Contenidos
- 1 Introducción a 5 hábitos que te llevan a la pobreza
- 2 1. Tener más gastos que ingresos.
- 3 2. Tener una sola fuente de ingresos
- 4 3. No invertir tus excedentes.
- 5 4. No tener un fondo de emergencia.
- 6 5. No ser constante ni diversificar tus inversiones.
- 7 Bonus: Para salir de la pobreza lo primero que hay que capitalizar es nuestro cerebro.
- 8 Conclusión sobre los 5 hábitos que te llevan la pobreza
Introducción a 5 hábitos que te llevan a la pobreza
En esta entrega desarrollaremos los 5 hábitos que te llevan a la pobreza o no te dejan salir de ella, esperamos que te sea de gran utilidad.
Aquí daremos algunas ideas que te pueden servir para responder a la pregunta ¿Cómo salir de la pobreza?
1. Tener más gastos que ingresos.
Tú y yo sabemos que en algunas ocasiones nos desordenamos con el tema de los gastos, por noble o necesaria que sea la causa hay que eliminar ese hábito y pasar a la planificación de los gastos, incluso de aquellos que pudieran ser imprevistos.
Al tener más gastos que ingresos implica que financiamos nuestra vida a través de la deuda, pero el verdadero problema es el interés compuesto que ella trae.
Como dijo Albert Einstein, el interés compuesto es la fuerza más poderosa del universo.
¿Le parece razonable estar luchando permanentemente contra la fuerza más poderosa del universo?
¿No será mejor tenerla de nuestro lado, como una aliada?
2. Tener una sola fuente de ingresos
Muy probablemente ya conoces la famosa frase «tener una sola fuente de ingresos es estar a un paso de la pobreza».
No importa si ganas mucho dinero o poco, si tienes una sola fuente de ingreso y la pierdes, de manera súbita estás en graves problemas.
Es importante siempre ir diversificando nuestras fuentes de ingresos para no caer en la escasez, es a raíz de esta idea que muchas personas tienen un trabajo de 9 a 5, pero al mismo tiempo son inversores, escritores, prestamistas, asesores, etc.
Una de las formas de ir creando más fuentes de ingreso que más me gusta es la inversión en ETF (Exchange Traded Funds)
Esto nos permite que si una de nuestras fuentes de ingresos cae, tengamos varias que vengan en nuestra salvación y diversificar los riesgos.
3. No invertir tus excedentes.
Este paso se da una vez que logramos contener los gastos y hacer que ellos sean menores que tus ingresos, es decir que se generen excedentes.
Hay personas que ahorran en la moneda de circulación legal que su país ofrece, pues bien, dependiendo de la tasa inflacionaria del país en que residas, tu dinero pierde valor todos los años.
La velocidad a la que pierde valor varía de país en país, pero de que pierde valor, siempre pierde.
La mejor forma que conozco de hacer que tu dinero no pierda valor a causa de la inflación es invertirlo, en valores, acciones, Etf, Cfi, u otros.
Hay otra frase muy conocida que se la leí a Robert Kiyosaki, no la recuerdo con exactitud, pero parafraseándola es así: Ahorrar es poner tu dinero a descansar, e invertir es poner tu dinero a trabajar.
Y es es lo que tenemos que hacer, invertir nuestro dinero, de forma diversificada, estas pueden ser volátiles, pero es necesario que sean de bajo riesgo.
La idea central de ello es hacer que nuestro dinero trabaje para nosotros, y no que toda la vida tengamos que trabajar para obtener dinero.
4. No tener un fondo de emergencia.
Este es el error que más veces cometí, no sólo hay que invertir, sino que también hay que tener un fondo de emergencia que nos salve de aquellos elementos imprevistos que nos hacen aumentar nuestros gastos generales.
El fondo de emergencia es un dinero que ahorramos y que tenemos disponible muy rápidamente, es algo así como una línea de sobre giro, que hacemos con nuestro propio dinero.
Esta línea de sobre giro que hacemos con nuestro propio dinero nos lo presta en casos de emergencia, pero tenemos que devolvérselo.
Muchas veces me sucedió que invertía todo en valores, acciones u otros, y luego aparecía un gasto imprevisto, y tenía que liquidar mis inversiones para cubrirlo, con el fondo de emergencia salve este obstáculo.
El monto del fondo de emergencia va a variar de caso en caso, también depende del patrimonio y de los ingresos que la persona tenga.
5. No ser constante ni diversificar tus inversiones.
La capitalización tiene que ser algo permanente, constante, que hagamos periódicamente, de lo contrario es bastante difícil que genere los frutos esperados por los inversores.
Es por ello que debemos de descontar religiosa y sacramentalmente una fracción (aunque sea pequeña) de nuestro sueldo y de otros ingresos adicionales que tengamos y destinarlos a la inversión.
También es totalmente necesario diversificar nuestras inversiones.
Es decir poner los huevos es distintos canastos, esto tiene la finalidad de aminorar los riesgos propios de la acción de invertir.
También puede resultar enormemente útil a la hora de poner a trabajar nuestro dinero ya que siempre habrán pérdidas, empresas que quiebran, pero con la diversificación nos protegemos de la pérdida total.
Me atrevería a decir que de 5 hábitos que te llevan la pobreza este es uno de los más repetidos.
Bonus: Para salir de la pobreza lo primero que hay que capitalizar es nuestro cerebro.
Antes de comenzar a invertir tenemos que tener en la más alta consideración que así como la inversión nos puede generar tremendas satisfacciones como por ejemplo el permitirnos lograr la independencia financiera, libertad y tiempo libre, de la misma forma nos puede generar enormes angustias por las pérdidas que se pueden obtener.
Es por ello que la única forma que tenemos para evitar esto es capitalizar nuestro cerebro, es decir acumular conocimientos sobre finanzas, contabilidad, inversiones etc.
Es por eso que quizá esta debiese ser la regla N°1 al momento de partir en este camino, pero que por alguna razón no lo hacemos, y llegamos e invertimos en la bolsa a lo primero que nos llama la atención.
Este error también lo cometí yo, por eso se los menciono, pero con el tiempo vamos acumulando conocimientos y aprendiendo a golpes las lecciones que nos permitirán alcanzar la independencia financiera.
El libro con el que partí este camino es Padre Rico Padre Pobre, de Robert Kiyosaki, que me enseñó cómo salir de la pobreza, pero más importante que eso, enseña a cambiar completamente tu forma de pensar en lo que respecta al dinero.
Espero que esta columna sobre los 5 hábitos que te llevan a la pobreza te hayan resultado inspiradores o útiles para alcanzar la independencia financiera.
Te recomiendo leer nuestra columna sobre los secretos de la capitalización para alcanzar la independencia financiera.
Conclusión sobre los 5 hábitos que te llevan la pobreza
Podemos concluir sobre el tema en cuestión que la clave para salir de la carrera de la rata, es capitalizar el intelecto en primer lugar, y luego seguir unas simples pautas de conducta que nos permitirán mejorar nuestra relación con el dinero, estas son: Salir de la deuda y generar excedentes para invertirlos, Aumentar tus fuentes de ingresos, tener un fondo de emergencia y ser constante y diversificar.
Pingback: Los secretos de la capitalización para alcanzar la independencia financiera